En fecha 12 de septiembre de 2025, se ha publicado en el BOE la Resolución de 8 de septiembre de 2025, de la Secretaría de Estado de Trabajo, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de agosto de 2025, por el que se aprueba el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027.

BOE

El plan estratégico se divide en tres partes.

  1. Misión, valores, funciones, retos y oportunidades.
  2. Contenido esencial del plan estratégico. Incluye diecisiete objetivos, agrupados en dos ejes:
    1. El primer eje abarca 10 objetivos y define las líneas de actuación prioritarias en las distintas áreas en las que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social desarrolla su actividad.
    1. El segundo eje contiene 7 objetivos y se centra en la identificación de medidas estructurales, organizativas y operativas cuyo propósito final es ofrecer un servicio público que se distinga por su alta calidad, eficacia y eficiencia.
  3. Esquema para realizar el seguimiento del plan estratégico y su posterior evaluación.

  • Misión, visión, valores y contexto socioeconómico.

El Plan Estratégico define la misión de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social como la de garantizar el cumplimiento de las normas del orden social, tutelar los derechos de las personas trabajadoras y asesorar tanto a empresas como a la ciudadanía en general. Su visión se orienta a consolidarse como una organización moderna, eficaz, cercana y transparente, que actúe como referente en el control del cumplimiento normativo y en la mejora de la calidad del empleo. Los valores que inspiran la actuación de la ITSS se basan en el servicio público, la imparcialidad, la ética y la integridad, la profesionalidad, la calidad, la transparencia y la proximidad.

El documento recoge asimismo los principales desafíos y oportunidades que afronta la organización en el período 2025-2027. Entre los desafíos destacan:

  • El crecimiento de la demanda social de intervención,
  • La expansión normativa y la necesidad de adaptación a los cambios tecnológicos,
  • La aparición de nuevos riesgos laborales,
  • El impacto de las recientes reformas legales,
  • La obligación de mantener altos niveles de calidad en la prestación del servicio.

Como oportunidades, el Plan señala:

  • La digitalización de procesos,
  • Las ofertas de empleo público que permiten reforzar la plantilla,
  • El fortalecimiento de la Escuela de la ITSS,
  • La especialización del personal,
  • La mejora de la comunicación social.

En cuanto al contexto socioeconómico, el Plan sitúa la aplicación de sus medidas en un mercado de trabajo que presenta un nivel de empleo en crecimiento, pero con persistencia de desequilibrios, como el desempleo juvenil y la brecha de género. La estructura contractual mantiene un peso importante de la temporalidad y del trabajo a tiempo parcial, mientras que los salarios reflejan tanto el impacto del incremento del Salario Mínimo Interprofesional como la necesidad de adaptación de convenios y empresas a esta realidad. Se destaca además la relevancia de la población extranjera en el empleo y la necesidad de atención a colectivos vulnerables. El análisis añade el efecto expansivo de la revalorización de las pensiones sobre la demanda interna, el papel creciente del teletrabajo como forma de organización del trabajo y la evolución de la siniestralidad laboral, que muestra una tendencia al alza en la accidentalidad y en las enfermedades profesionales, incluidas las de carácter psicosocial.

  • Eje 1. Actividad inspectora: las personas, en el centro del servicio público.
  • Objetivo 1. Estar donde debemos estar para garantizar los derechos laborales
    • Estabilidad en el empleo. Control del fraude en la contratación.
    • Derecho al descanso y limitación de la jornada. Control del registro de jornada, de las horas extraordinarias y complementarias, y de la desconexión digital.
    • Derecho al salario. Control del cumplimiento del SMI, de los convenios colectivos y del complemento de apoyo al empleo.
    • Despidos colectivos. Criterios operativos e informes de la ITSS.
    • Adaptación normativa sancionadora y procesal para reforzar el cumplimiento.
  • Objetivo 2. Derechos de representantes de las personas trabajadoras
    • Refuerzo de programas de actuación.
    • Supervisión de registros.
    • Formación en derechos de representación.
  • Objetivo 3. Seguridad y salud en el trabajo
    • Actuaciones en sectores de mayor siniestralidad.
    • Prevención de enfermedades profesionales, incluido el cáncer laboral.
    • Atención a riesgos derivados de las transiciones energética y digital.
    • Prestación de información y asistencia técnica.
  • Objetivo 4. Igualdad y no discriminación
    • Difusión de competencias de la ITSS.
    • Adaptación al impacto de las nuevas tecnologías.
    • Adecuación del marco sancionador.
    • Atención a colectivos vulnerables.
  • Objetivo 5. Igualdad efectiva entre mujeres y hombres
    • Actuación frente a la discriminación por razón de sexo.
    • Vigilancia de situaciones de acoso sexual y por razón de sexo.
    • Incorporación de la perspectiva de género.
  • Objetivo 6. Promoción y protección del empleo
    • Control de la intermediación laboral.
    • Supervisión de bonificaciones y ayudas.
    • Vigilancia de la formación en el trabajo.
    • Lucha contra el fraude en prestaciones por desempleo.
  • Objetivo 7. Aflorar empleo con derechos
    • Actuaciones frente a la economía de plataformas.
    • Control de falsos autónomos.
    • Detección de fraude en contratos a tiempo parcial.
    • Control de cooperativas irregulares.
    • Supervisión de empresas buzón.
    • Teletrabajo fraudulento.
    • Empleo juvenil sin garantías.
  • Objetivo 8. Erradicación de la precariedad extrema y trabajo forzoso
    • Medidas de control y erradicación del trabajo forzoso.
  • Objetivo 9. Seguridad Social
    • Control del fraude en cotizaciones.
    • Fraude en prestaciones.
    • Supervisión de obligaciones formales.
    • Control del uso de beneficios en la cotización.
    • Supervisión de Mutuas colaboradoras.
    • Objetivo 10. Actividad internacional
    • Participación en la Unión Europea.
    • Cooperación bilateral.
    • Cooperación en América Latina.
    • Colaboración con la OIT.

  • Eje 2. Una organización guiada por altos estándares de calidad.
  • Objetivo 11. Reforzar la organización para un servicio eficiente y de calidad
    • Mejora de la eficacia y eficiencia de la organización.
  • Objetivo 12. Adaptar la organización a nuevos desafíos
    • Impulso del trabajo en equipo.
    • Organización del trabajo.
    • Refuerzo de las Direcciones Territoriales.
    • Homogeneidad interna.
    • Coordinación con los servicios autonómicos.
  • Objetivo 13. Modernización tecnológica
    • Tecnología al servicio de la Inspección.
    • Gestión de la actividad.
    • Relación con la ciudadanía.
    • Relación con las Autoridades Laborales y otras Administraciones Públicas.
  • Objetivo 14. Capacidades del personal
    • Selección e incorporación de efectivos.
    • Escuela de Inspección.
  • Objetivo 15. Bienestar del personal
    • Medidas para favorecer el bienestar de la plantilla.
  • Objetivo 16. Organización abierta y transparente
    • Transparencia y rendición de cuentas.
    • Comunicación social.
    • Participación externa y gobernanza.
  • Objetivo 17. Valores y principios éticos
    • Integridad y auditoría interna.
    • Protección de datos.
    • Inclusión.

  • Seguimiento del Plan Estratégico

El Plan Estratégico establece un sistema de seguimiento y evaluación destinado a garantizar el cumplimiento de los objetivos y medidas previstos. Este seguimiento se realizará mediante la utilización de indicadores de actividad e impacto que permitirán medir tanto el grado de ejecución de las actuaciones inspectoras como su eficacia.

Se prevé la elaboración de informes periódicos que faciliten el control del desarrollo del Plan y la detección de posibles desviaciones. Además, al finalizar el período de vigencia se llevará a cabo una evaluación global que servirá para determinar los resultados alcanzados y orientar la elaboración de futuros planes estratégicos.

El cumplimiento del Plan estará condicionado a la disponibilidad presupuestaria y de recursos humanos suficientes para la ejecución de las medidas. Junto a ello, se subraya la importancia de la participación de los agentes sociales y de la cooperación entre administraciones públicas en el marco de la gobernanza compartida de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, como garantía de transparencia y eficacia en la gestión.

  • Vinculación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social incorpora en un anexo la correspondencia de sus objetivos con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La aportación más destacada se vincula con el ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico, al que contribuyen directamente las actuaciones inspectoras orientadas a garantizar el empleo digno, los derechos laborales y la protección social.

Junto a ello, se recoge también la contribución al ODS 5, Igualdad de género, derivada de las actuaciones en materia de igualdad efectiva y lucha contra la discriminación; al ODS 3, Salud y bienestar, mediante las actuaciones en seguridad y salud laboral; y al ODS 1, Fin de la pobreza, en relación con las medidas frente a la precariedad extrema, el trabajo forzoso y la exclusión en el empleo.

En el caso de que requieran asesoramiento al respecto Gómez de la Flor pone a su disposición todo el equipo multidisciplinar del que disponen, pueden enviar un correo a gomezdelaflor@gomezdelaflor.com y un asesor se pondrá en un breve plazo de tiempo en contacto con ustedes.

Gómez de la Flor Abogados & Consultores